domingo, 24 de marzo de 2013

Vocabulario 2

Peyorativo

Peyorativo es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner o hacer peor algo.
 
El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o algo. Por ejemplo: “No podía esperarse otra cosa de un judío”. Esta frase, de fuerte contenido discriminatorio, menciona la condición de judío como algo peyorativo. Dicha palabra no encierra ningún factor negativo en sí misma, pero adquiere un matiz peyorativo en el contexto (en este caso, pareciera que de la gente judía sólo pueden esperarse cosas malas).


Ergonomía

La ergonomía es la disciplina tecnológica que trata del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio de la persona, de la técnica y de la organización.
 
Derivado del griego ergon (trabajo) y gnomos (Ley). El término denota la ciencia del trabajo. Es una disciplina que ahora se aplica a todos los aspectos de la actividad humana con las máquinas.
 
El Consejo de la International Ergonomics Association (IEA), que agrupa a todas las sociedades científicas a nivel mundial, estableció desde el año 2000 la siguiente definición:
"Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema."
 
 
 
Antropometría

Se refiere al estudio de las dimensiones y medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
 
La antropometría cumple una función importante en el diseño industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para optimizar los productos.
 
Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las dimensiones corporales (por ejemplo: obesidad) y con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos antropométricos.
 
Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.
 
Tipo de dimensiones
- Estructurales: son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar.
- Funcionales: incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.
 
Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno.
 
 

Mimetizar

Imitar (hacer algo según el estilo de otro).
Adoptar la apariencia de los seres u objetos del entorno.
 

 
Arquitectura Orgánica
 
La arquitectura orgánica promueve la armonía entre el hábitat humano y el mundo natural. Mediante el diseño busca comprender e integrarse al sitio, los edificios, los mobiliarios y los alrededores para que se conviertan en parte de una composición unificada y correlacionada. Los arquitectos Gustav Stickley, Antoni Gaudí, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto, Louis Sullivan, Bruce Goff, Rudolf Steiner, Bruno Zevi, Hundertwasser, Samuel Flores Flores, Imre Makovecz y Antón Alberts son los mayores exponentes de la denominada arquitectura orgánica.
 
El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico promovido fundamentalmente por los arquitectos escandinavos en la década 1930-40 y por el arquitecto americano Frank Lloyd Wright. El movimiento acepta muchas de las premisas del racionalismo, como son la planta libre, el predominio de lo útil sobre lo meramente ornamental, la incorporación a la arquitectura de los adelantos de la era industrial, pero procura evitar algunos de los errores en que cae el racionalismo y aportar nuevos valores a la arquitectura.
 
Sus ideas podrían resumirse de la siguiente forma:
 
1) Una mayor preocupación por la vida del hombre. Se mira más al hombre, al que ha de servir la arquitectura, que a la propia arquitectura. La atención del arquitecto no debe limitarse a las estructuras y a la disposición de los ambientes, sino que debe extenderse a los problemas psicológicos y vitales del hombre.
 
2) Una nueva conciencia de los espacios internos: aunque la arquitectura racionalista propugna una adaptación de los volúmenes a las necesidades de planta, esos volúmenes están dominados por un estilo cubista, en las que se encajan las necesidades, buscando además con ello una simplificación estructural y constructiva. Estudia los ambientes, los recorridos, los movimientos del hombre y llegan a la creación de los espacios que consideran más indicados con formas más complicadas, no repetidas, económicamente más costosas y difíciles de industrializar. En este aspecto, el organicismo abandona uno de los postulados del racionalismo.
 
Como obras maestras de la arquitectura orgánica podemos citar la biblioteca de Viipuri (1930) y el pabellón finlandés en la Exposición de Nueva York de 1939, ambos de Aalto; la ampliación del Ayuntamiento de Goteborg (1937) de E. Asplund, y la casa de Taliesin West, en Arizona, de F. Lloyd Wright.
 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario